¿Cuál es el principal parásito que puede afectar a mi caballo?
El parásito más habitual de los que afectan hoy en día a los caballos es el pequeño estróngilo (pequeño verme redondo de color rojo, Cyathostominae), que puede provocar diarreas, pérdida de peso rápida e intensa y un cólico intensos que puede poner en peligro la vida del animal.
Entiendo que los pequeños estróngilos enquistados son la principal amenaza para mi caballo. ¿Qué tratamientos existen para combatir esta fase parasitaria?
Tradicionalmente la única terapia autorizada para combatir los pequeños estróngilos enquistados era un tratamiento de cinco días con un antiparasitario con fenbendazol. Sin embargo, en 2003 se introdujo en el mercado un antihelmíntico con Moxidectina para combatir todas las fases de pequeños estróngilos enquistados con una única dosis.
Es importante observar que actualmente no se recomienda el tratamiento con fenbendazol porque entre los pequeños estróngilos está muy extendida la resistencia a los productos a base de benzimidazoles (como el fenbendazol).
¿Cuándo debería desparasitar a mi caballo?
Los caballos se deben desparasitar periódicamente durante todo el año para controlar las posibles infestaciones por estróngilos; existen tratamientos estratégicos administrados en momentos concretos que permiten combatir las tenias, los gastrófilos y, lo que es más importante, los pequeños estróngilos enquistados.
Es importante también utilizar productos que tengan una actividad persistente lo cual reduce notablemente el numero de aplicaciones necesarias y consecuentemente el coste de nuestro programa antiparasitario.
¿Está muy parasitado mi caballo? ¿Cuándo empiezo a tratarlo?
Si le preocupa que su caballo esté muy parasitado, sería recomendable que contactase con su veterinario para establecer un tratamiento específico adecuado a sus necesidades. Una posible estrategia sería administrar un antiparasitario que combatiese solamente los gusanos adultos, por ejemplo uno con pirantel, y transcurridos 7-10 días se puede administrar un antiparasitario con moxidectina para eliminar las fases larvarias. Si es necesario también se debe tratar contra las tenias.
¿Cuál es la diferencia entre una desparasitación estratégica y una rutinaria?
Un programa estratégico de desparasitación consiste en recurrir al recuento de huevos de parásitos en heces durante todo el año y a intervalos prolongados entre tratamientos. Los caballos sometidos a este programa se tratan sólo cuando los resultados del recuento de huevos de parásitos en heces están por encima de un nivel preestablecido, que es de 200 huevos por gramo de heces (hpg). Se debe tener cuidado con esta estrategia, porque el recuento de huevos de parásitos en heces no ofrece una medida exacta de la carga parasitaria ya que no tiene en cuenta las larvas de pequeños estróngilos enquistadas en el caballo. Además la eliminación de huevos no es constante a lo largo de una infestación por lo que los resultados pueden ser muy variables. La desparasitación de rutina consiste en administrar antihelmínticos equinos durante todo el año según los intervalos de dosificación recomendados por cada fabricante para tratar estróngilos, tenias y gastrófilos.
¿Tengo que hacer rotación de antiparasitarios en cada estación de pastos para combatir las resistencias?
Existen muchos factores que pueden estar implicados en la aparición de resistencias. Se ha sugerido que los factores más importantes para retrasar su aparición son, en primer lugar, la capacidad del antihelmíntico de matar los vermes resistentes residentes y, en segundo lugar, la reducción de la frecuencia de uso del antihelmíntico. Esto significa que el antihelmíntico ideal es uno sumamente potente, frente al que no haya resistencias y que se pueda administrar con tan poca frecuencia como sea posible.
Dada la amplia difusión de las resistencias contra los antiparasitarios con benzimidazoles y la publicación de resistencias frente al pirantel y a la ivermectina, puede quedar poco margen para decidir con qué rotar, así que le recomendamos que consulte con su veterinario antes de usar uno de estos productos. Si utiliza un antiparasitario de la familia de las lactonas macrocíclicas, como la moxidectina, puede ayudar a retrasar la aparición de resistencias.
Una estrategia alternativa a la rotación consiste en utilizar un antiparasitario sumamente eficaz sin resistencia en caballos, como uno con moxidectina. Si usa moxidectina puede desparasitar a su caballo con muy poca frecuencia (intervalo de dosificación de 13 semanas), a la vez que protege su salud.
Además, la gestión de los pastos y los recuentos de huevos de parásitos en heces también pueden ayudar a retrasar la aparición de resistencias. Al eliminar las heces de los pastos se elimina la principal fuente de reinfección, incluidos los gusanos resistentes, y además se interrumpe su ciclo de vida. Es posible prolongar los intervalos de dosificación usando el recuento de huevos de parásitos en heces: esto se logra tratando solamente a los animales cuando producen huevos por encima de una cantidad determinada. Sin embargo, es importante observar que el recuento de huevos de parásitos en heces no proporciona una indicación de la carga de larvas, porque los únicos que producen huevos son los vermes adultos. Por eso este recuento no ofrece ningún indicio sobre los pequeños estróngilos enquistados en su caballo.